3.1. INSTRUMENTOS MUSICALES DE LOS VALLES Y CHACO
El Chaco, una vasta región que se extiende por Bolivia, Paraguay, Argentina, y Brasil, es una zona rica en diversidad cultural y ecológica. Esta área ha sido históricamente un crisol de culturas, donde convergen diversas etnias indígenas con influencias externas que han dado lugar a una expresión musical única. La música en el Chaco no solo refleja la vida cotidiana y las creencias espirituales de sus habitantes, sino que también es testigo de la influencia de eventos históricos significativos, como la Guerra del Chaco. Esta guerra, que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935, no solo tuvo un impacto profundo en la identidad nacional de ambos países, sino que también jugó un papel crucial en la difusión y consolidación de la música criolla-mestiza como símbolo de resistencia y unidad nacional.
La música en el Chaco tiene raíces profundas en las tradiciones indígenas de las etnias que han habitado esta región durante siglos. Los guaraníes, los wichís, los tobas y los pilagás, entre otros, han desarrollado un rico legado musical que incluye instrumentos como el erque, un violín de boca, y el Cultrún, un tambor de membrana. Estas expresiones musicales están íntimamente ligadas a la cosmovisión de estos pueblos, reflejando su relación con la naturaleza, sus rituales espirituales y sus celebraciones comunitarias.
La influencia de la música criolla-mestiza, potenciada durante y después de la Guerra del Chaco, es otro aspecto fundamental en la historia musical de la región. Durante este conflicto, la música se convirtió en un medio para expresar la identidad y el patriotismo boliviano, con composiciones que fusionaban ritmos indígenas con formas musicales hispanas. Esta fusión dio lugar a nuevas expresiones musicales que, aunque nacidas en un contexto de conflicto, contribuyeron a la consolidación de una identidad cultural rica y diversa en el Chaco.
La relación entre los habitantes del Chaco y su entorno natural es otro elemento central en la música de la región. El Chaco es una de las últimas fronteras agrícolas de América del Sur, caracterizada por su vegetación densa y espinosa, y un clima árido. Sin embargo, esta aparente hostilidad natural no ha impedido que los pueblos indígenas desarrollen una cultura profundamente conectada con su entorno. La música, en este contexto, se convierte en una forma de comunicación con la naturaleza, reflejando tanto la dureza del paisaje chaqueño como la resiliencia de sus habitantes.
La música en el Chaco también ha sido influenciada por la migración y los cambios socioeconómicos que han afectado a la región. La falta de tierras y empleos ha llevado a muchas personas a migrar a centros urbanos, lo que ha resultado en la pérdida de vínculos culturales y espirituales. No obstante, los pueblos que permanecen en el Chaco continúan utilizando la música como un medio para mantener viva su herencia cultural, adaptándola a los desafíos contemporáneos sin perder su esencia ancestral
3. 4. INSTRUMENTOS MUSICALES:
A continuación, se describen los instrumentos musicales tradicionales del Chaco boliviano:
1. Flauta de Caña:
Un aerófono simple hecho de caña, utilizado para crear melodías en contextos ceremoniales y sociales. Produce un sonido agudo y melódico que es característico en muchas ceremonias y danzas.
- Clasificación: Aerófono.
- Familia: Flautas.
- Época o Ciclo de Producción: Utilizada en rituales y festividades.
- Región: Todo el Chaco boliviano.
- Apariencia: Una flauta larga y estrecha hecha de caña, con varios orificios para los dedos.
- Tribu: Utilizada por los guaraníes, tobas, y wichís.
2. Tambor de Agua:
Un tambor que utiliza el agua como resonador, produciendo un sonido profundo y resonante. Es un instrumento importante en las ceremonias de invocación y sanación.
- Clasificación: Membranófono.
- Familia: Tambores.
- Época o Ciclo de Producción: Ceremonias rituales.
- Región: Chaco boliviano.
- Apariencia: Tambor grande hecho de madera y piel, parcialmente sumergido en agua durante la interpretación.
- Tribu: Utilizado principalmente por los guaraníes.
3. Violín de Tronco:
Un cordófono tradicional elaborado a partir de troncos de madera, que produce un sonido grave y melancólico, utilizado en ceremonias y danzas.
- Clasificación: Cordófono.
- Familia: Instrumentos de cuerda.
- Época o Ciclo de Producción: Ceremonial.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Hecho de un tronco de madera con cuerdas estiradas a lo largo, tocado con un arco.
- Tribu: Se encuentra en varias tribus del Chaco, incluyendo los guaraníes.
4. Palo Resonador:
Un idiófono que produce sonidos a través de la vibración del palo, que se golpea o raspa durante rituales.
- Clasificación: Idiófono.
- Familia: Instrumentos de percusión.
- Época o Ciclo de Producción: Ritual.
- Región: Chaco boliviano.
- Apariencia: Palo largo y robusto, tallado y a veces decorado con símbolos tribales.
- Tribu: Utilizado por los wichís y los chanés.
5. Caracol Marino:
Un aerófono natural hecho de un caracol marino, que se sopla para producir un sonido profundo y resonante. Se utiliza en rituales para invocar espíritus o marcar el inicio de ceremonias importantes.
- Clasificación: Aerófono.
- Familia: Instrumentos de viento.
- Época o Ciclo de Producción: Ceremonial.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Caracol grande con una abertura en espiral.
- Tribu: Asociado con los guaraníes y los tobas.
6. Mïmbe (Trompeta de Caña):
Una trompeta hecha de caña, que se utiliza en ceremonias y festividades para producir un sonido penetrante y rítmico.
- Clasificación: Aerófono.
- Familia: Trompetas.
- Época o Ciclo de Producción: Festividades y rituales.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Trompeta larga hecha de caña, con una boquilla simple.
- Tribu: Típica de los guaraníes.
7. Anguamï y Angua Guasú (Tambores):
Tambores de diferentes tamaños, utilizados para marcar ritmos en ceremonias y festividades. Estos tambores son centrales en la música ritual de la región.
- Clasificación: Membranófono.
- Familia: Tambores.
- Época o Ciclo de Producción: Ceremonial y festivo.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Hechos de troncos de madera con parches de piel.
- Tribu: Predominantemente utilizados por los guaraníes.
8. Arco Musical (Juwe):
Un cordófono simple que produce sonidos cuando se pulsa o raspa la cuerda. Es utilizado en rituales de sanación y en la transmisión de historias orales.
- Clasificación: Cordófono.
- Familia: Instrumentos de cuerda.
- Época o Ciclo de Producción: Ceremonial.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Arco de madera con una cuerda estirada, tocado con un palillo.
- Tribu: Utilizado por los tapiete.
9. Ashirae o Baraca:
Un instrumento de percusión hecho de calabaza o madera, que se sacude para producir sonido. Se usa comúnmente en danzas y rituales para acompañar el ritmo.
- Clasificación: Idiófono.
- Familia: Instrumentos de sacudimiento.
- Época o Ciclo de Producción: Ritual y festivo.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Hecho de calabazas o madera, con semillas o piedras en su interior.
- Tribu: Usado por varias tribus del Chaco, incluyendo los guaraníes.
10. Pukuna:
Un aerófono que se sopla para producir notas altas y penetrantes, utilizado en rituales y para la comunicación a distancia.
- Clasificación: Aerófono.
- Familia: Flautas.
- Época o Ciclo de Producción: Ritual.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Un tubo de caña con una pequeña boquilla.
- Tribu: Utilizado por los tapiete.
11. Cavaju:
Un aerófono hecho de caña, similar a una flauta, pero más largo y con un tono más grave, utilizado en ceremonias y danzas.
- Clasificación: Aerófono.
- Familia: Flautas.
- Época o Ciclo de Producción: Ceremonial.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Flauta larga hecha de caña.
- Tribu: Asociado con los tapiete.
12. Erqui (Violín de Boca):
Un pequeño violín que se sostiene en la boca y se toca con un arco. Produce un sonido único y es utilizado en ritos de iniciación y otras ceremonias.
- Clasificación: Cordófono.
- Familia: Instrumentos de cuerda.
- Época o Ciclo de Producción: Ritual.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Pequeño violín con una cuerda y arco.
- Tribu: Común entre los guaraníes.
Instrumentos Adoptados
13. Arpa Criolla:
Un instrumento de cuerdas, adoptado de la cultura hispánica, que se ha integrado en la música chaqueña. Se utiliza para acompañar cantos y danzas criollas.
- Clasificación: Cordófono.
- Familia: Instrumentos de cuerda.
- Época o Ciclo de Producción: Festividades y eventos sociales.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Arpa grande con cuerdas de nylon o metal.
- Tribu: Utilizada en comunidades criollas y mestizas de la región.
14. Guitarra Criolla:
Instrumento de cuerdas de origen español, que se ha convertido en parte central de la música regional. Se utiliza para acompañar la voz en diversas canciones tradicionales.
- Clasificación: Cordófono.
- Familia: Instrumentos de cuerda.
- Época o Ciclo de Producción: Festivo y social.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Guitarra de tamaño estándar, generalmente hecha de madera.
- Tribu: Utilizado en diversos grupos criollos del Chaco.
15. Charango:
Un pequeño instrumento de cuerdas de origen andino, adoptado en la región del Chaco, utilizado para acompañar cantos y danzas.
- Clasificación: Cordófono.
- Familia: Instrumentos de cuerda.
- Época o Ciclo de Producción: Festivo.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Pequeño con cinco pares de cuerdas.
- Tribu: Usado en comunidades andinas asentadas en la región del Chaco.
16. Siku:
Un instrumento de viento compuesto por una serie de tubos de caña de diferentes tamaños, adoptado de la región andina y utilizado en festividades y rituales.
- Clasificación: Aerófono.
- Familia: Flautas de pan.
- Época o Ciclo de Producción: Festividades y rituales.
- Región: Chaco.
- Apariencia: Serie de tubos de caña atados juntos en filas.
- Tribu: Adoptado por comunidades andinas en la región.
Conclusión
La música andina de Bolivia es una manifestación cultural rica y diversa, que refleja la cosmovisión y las tradiciones de los pueblos originarios. Los instrumentos musicales son más que simples herramientas para producir sonido; son vehículos de expresión espiritual y cultural. A través de la etnomusicología, se ha preservado este legado, permitiendo que las futuras generaciones continúen valorando y celebrando la herencia musical de los Andes.